Simone Saibene, un talento gallego de origen italiano Cultura y Sociedad

Definir a Simone Saibene no es una tarea fácil. Lo que está claro es que es polifacético, poseedor de talentos múltiples y un gran comunicador, con una clara pasión por el cine. Al hablar de su nacionalidad, Simone asegura que es “un italiano de nacimiento y un gallego de elección”. Sin duda, un perfil de lo más interesante. Os propongo conocer más sobre este gran amante de la cultura gallega.

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en España y en qué lugar?

Crecí en Cirimido, un pequeño pueblo de la provincia de Como, en Lombardia. Desde diciembre de 2009 vivo en Ourense.

Un buen día, decidiste hacer de Galicia tu hogar. ¿Cómo surgió esa atracción por lo gallego?

Conocí Galicia durante un viaje casual que me regaló un primo lejano. Fue en el 1999, al acabar el servicio civil (prestación social sustitutoria). Me llamó un jueves, a las siete de la tarde, y me comentó: “Tengo un viaje pagado a Galicia y Portugal. Finalmente no puedo ir. Voy a perder el dinero de todas formas. Eres la única persona que conozco que está en el paro. ¿Te interesa? El vuelo sale dentro de 10 horas.” Así hice la maleta y llegué por primera vez a Santiago de Compostela desde Portugal. Fue un viaje que me cambió profundamente, en el cual tomé decisiones importantes que condicionaron mi vida. Y cuando ya estaba en la universidad y trabajaba a la vez como camionero y pintor de casas y a veces ganaba algún premio literario con alguno de mis cuentos, con algo de dinero ahorrado, regresé a Galicia en distintas ocasiones. Viajaba en trenes regionales desde Milán y tardaba casi una semana en llegar a La Coruña…

¿Qué encontraste en Galicia, y concretamente en Ourense, que no hallaste en Italia? Algo tuvieron que ver las meigas seguro.

Antes de todo encontré una paz que no encontraba en Italia. Y luego me encontré un ambiente más abierto, estimulante, una sociedad menos individualista y capitalista. Quizás aquí encontré simplemente mi destino y me dejé llevar por él… Después de tantos años, sigo viviendo esto como algo de mágico. Galicia fue mi tierra de elección.

Un instante del rodaje
 

De hecho se te considera ya como un director de cine gallego de origen italiano…

Es una definición que me hace mucha ilusión. En el norte de Italia nunca llegué a sentirme verdaderamente a gusto.

¿Sientes más morriña o malinconia?

Siento morriña las veces que estoy en Italia más de una semana. Me gusta ir a Italia de vacaciones, pero por un tiempo limitado.  

¿Comida gallega o italiana? Me imagino que ambas se pueden fusionar a la perfección…

Me gusta mucho cocinar. Y aquí en Galicia la materia prima es muy variada y de una calidad excepcional. Además, está a un precio asequible. Me encanta tanto la comida gallega como la italiana. Y sí, hay platos donde me gusta fusionar las dos tradiciones gastronómicas. A veces me invento platos como la Amatrixana, una especie de Matriciana inventada por mí, donde en vez del guanciale pongo jamón de A Cañiza.

¿Has conseguido de alguna manera contagiar a tu familia de ese amor por la terra galega?

No mucho, aunque sí mis padres, las pocas veces que han venido a verme, se lo han pasado bien. Pero la cultura del norte Italia es muy distinta a la de aquí. Y ellos vivieron toda la vida en el mismo sitio y están muy vinculados con la de allí.

Incluso elegiste el cine gallego para hacer tu tesis de fin de carrera. ¿Por qué? ¿Qué tiene el cine gallego para seducirte tanto?

Fue una consecuencia natural al descubrir Galicia y su cultura. Mi propuesta de hacer una tesis sobre el cine gallego en el año 2002 fue aceptada con entusiasmo por parte de mi profesor Ezio Alberione que era muy pasoliniano. Todo el mundo hacía tesis sobre directores consagrados o cinematografías muy conocidas. Los mismos profesionales gallegos consideraban mi idea bastante descabellada. Pero yo decidí seguir por mi camino porque me parecía que había historias interesantes que contar y tenía la clara intuición de que el cine gallego iba a crecer mucho en los años siguientes. El tiempo me dio la razón. Recién licenciado, mi profesor, que era también vice director de una revista de crítica cinematográfica muy conocida en Italia, Duel, me llamó desde el Festival de Venecia. “Quiero que escribas una crítica para mi revista sobre la película que acaba de ganar, Mar Adentro y lo hagas desde el punto de vista de un gallego. Si nos gusta, la publicamos”. Mi crítica gustó tanto que acabé trabajando como enviado de Duel a Festivales de toda Italia durante más de dos años…

La comunicación es tu pasión: Telemiño, La Región, Onda Cero con un lenguaje común, el cine.

Al acabar la universidad, en Italia colaboraba con Duel y otras revistas, incluso hacía críticas de cine en el programa radiofónico Chassis, de Barbara Sorrentini, luego me contrataron en la Fundazione San Fedele de Milán, principalmente como programador. Además, organizaba ciclos de cine en distintos ayuntamientos… Cuando me mudé aquí fue inevitable seguir en esta línea. En el 2013, fundé mi propia productora y distribuidora, Noveolas Producciones. Empecé a colaborar con Onda Cero ese mismo año, mientras el primer programa de ‘Cinephilia’ se emitió en septiembre del 2019. Estamos en la sexta temporada, con casi 300 programas, ganamos dos Mestre Mateo y muchas nominaciones, además de un premio CREA.

¿Cómo consigues compaginar tantas actividades diversas y cosechar éxito en todas ellas?

No lo sé… ¡Creo que soy incapaz de quedarme quieto sin nada que hacer!

¿Qué tal se te da la lengua gallega?

Creo que bien. El gallego es el idioma que utilizo más, tanto en los medios como en mi día a día. Y tengo que reconocer que lo aprendí de forma natural, sin estudiar mucho. Oficialmente tengo un CELGA 2.  

También colaboras con la Ourense Film Comisión; Galicia cada vez es más tierra de cine.

Actualmente la Film Comisión de mi provincia está bastante parada porque hubo un cambio político. Pero nunca se hicieron tantos rodajes en Ourense como en los últimos cinco años.

¿Crees que películas como As Bestas o series de Netflix como El desorden que dejas han supuesto una diferencia en cuanto a los rodajes en Galicia?

En general, los rodajes en Galicia aumentaron exponencialmente en los últimos 10 años, así como los apoyos de la Agadic al cine. De estos dos ejemplos, As Bestas fue la única película que no se grabó en Galicia, aunque haga referencia a un hecho de crónica de aquí y tenga actores gallegos en su reparto.

Eres periodista, critico audiovisual, guionista, profesor, productor y director de cine, un hombre polifacético y de talentos múltiples, por lo que se ve.

En el ámbito de la comunicación, me gusta trabajar en medios diferentes, y utilizar un lenguaje que pueda ser comprendido por el espectador medio y el cinéfilo más exigente. Como productora me gusta realizar los trabajos que me gustan. Al ser independiente puedo permitirme esa libertad y sacar un largometraje cada cuatro-cinco años. 

¿Qué películas has hecho y cuál es el proyecto que te ocupa ahora. ¿Tienes algún proyecto a corto medio plazo que nos puedes contar, además de que tu productora Noveolas siga creciendo?

He estrenado tres largometrajes, una película de ficción titulada 9 olas (2013), y dos documentales: Pelerinaxes (2016), y Escribir lo imposible (2021). Este último sigue el proceso creativo del escritor Juan Tallón, se estrenó en la Seminci de Valladolid, tuvo un discreto recorrido en festivales y está pendiente de estreno en una plataforma digital. Además de mi programa de televisión, Cinephilia, he hecho distintos cortometrajes de ficción, documentales y de género experimental. Actualmente estoy trabajando en otro documental titulado Cine Paraíso, Leiro, sobre el dueño del Novo Cine de Leiro, Ernesto Romero. Es un amante del cine, un soñador y un resistente que sigue regentando su pequeño cine en la provincia de Ourense desde hace más de 40 años. El proyecto recibió una ayuda al desarrollo de Agadic y tiene el apoyo de la Diputación de Ourense. También estoy preparando el segundo ciclo ‘A lingua galega no cinema’, que organizo con la Universidad de Vigo. Y me gustaría, quizás un día, publicar un libro de poesías en gallego. En el poco tiempo libre que tengo estoy intentando recopilar lo mejor que he escrito en los últimos 10 años.

¿Cómo se imagina su futuro Simone Saibene, en Galicia o volviendo a Italia, o tienes otros planes diferentes?

No tengo pensado volver a Italia, sinceramente tampoco muerto: ¡Me gustaría seguir viviendo aquí en Galicia y seguir haciendo lo que me más me gusta!

Y para terminar, hablemos del presente y del futuro del cine gallego y la industria en la comunidad…

El cine gallego está viviendo un momento histórico. Hay mucha producción y muy variada. La industria gallega está viviendo un momento de excelencia en todas sus variantes desde la ficción al cine experimental, pasando por el documental. Poder ser participe de todo esto y ver como medra año tras otro, para mí, es maravilloso.

 

Texto y fotos Sonia Martín

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España