Olga Bustamante: La Diva de la danza española en Cuba y mundo en general Españoles en el Mundo

Felipe Cid relata para Carta de España la vida de la prestigiosa profesora, coreógrafa y directora del Ballet Español de Cuba

La conocí hace muchos años, y dije: Es hora de dar a conocer la vida y obra de esta gran bailarina, profesora, coreógrafa y directora de danza; la inigualable Olga Bustamante, nacida en Cuba el 5 de abril de 1950, quien decidió marchar de la isla a España donde actualmente reside.

Olguita Bustamante consagró su vida a investigar y divulgar la danza hispana en la mayor de las Antillas. Comienza a conocerla con solo cinco años de edad en la Agrupación Artística Gallega de La Habana, decana de las asociaciones artísticas y culturales españolas fundadas en esta isla caribeña.

Su primer profesor fue el conocido Sr. Eduardo Muñoz, ´El Sevillanito´ y otra la inigualable profesora y coreógrafa como lo fue sin duda, Olimpita Ruiz.

Olguita Bustamante mostró su arte en programas infantiles en el Teatro Martí de la capital de todos los cubanos sin excepción y la televisión isleña. Estudió piano y guitarra flamenca para completar su formación profesional.

Nuestra Diva de la danza ibérica en Cuba debuta como profesora y coreógrafa en 1965 en otra emblemática  asociación Sociedad Cultural Rosalía de Castro de La Habana. Un año después funda el grupo de baile de otra asociación galaica de Cuba nombrada Sociedad Estudiantil Concepción Arenal, donde forma una importante generación de bailarines y bailarinas.

Trabaja como solista en teatros y programas de la televisión cubana como “Estampas de España”.  Su magistral desarrollo ccomienza con el guitarrista Tino Fernández.

Recibe clases de profesores  de ballet de la talla de Joaquín Banegas, Laura Alonso, Karemia Moreno y muchos otros.

En 1980 forma parte del Teatro Lírico Nacional de Cuba,  poco tiempo después en el Ballet Nacional de Cuba dirigido por la prima balerina abssoluta Sra. Alicia Alonso como asesora en danza  española.

El maestro Alberto Alonso en 1986 invita a Olguita  participar en el homenaje a la primera bailarina Sonia Calero en el otrora Muy Ilustre Centro Gallego de La Habana devenido después de su incautación (1961) por el actual gobierno cubano en Gran Teatro de la Habana ‘Alicia Alonso’.

La Sra. Alonso en 1987 funda el Conjunto de Danza Española del Gran Teatro de La Habana, pionero en Cuba y América con nivel profesional;  nombrando a Olguita  directora, coreógrafa y primera bailarina.

Destaco que este grupo danzario en su inicio fue nutrido de la inagotable cantera de las escuelas de baile de las Sociedades no gubernamentales Españolas de La Habana y graduados de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba.

Olguita cruza el Atlántico y llega a España en 1987 con el objetivo de ampliar sus conocimientos con Trini Borrull y Eloy Pericet; recibiendo  orientaciones de  las profesoras Mariemma, Pilar López y Elvira Lucena. Colaboró con sus clases magistrales y coreografías en las compañías de José Antonio, Victoria Eugenia, Goyo Montero, Carmen Elvira y otros destacados bailarines. También participa como invitada al I Congreso Mundial de Casas Regionales Españolas celebrado en Salamanca en 1988.

En el primer festival ´La Huella de España 1989´  ideado por el entonces Cónsul General de España en Cuba, Sr. Santos Aguado y la directora del Ballet de Cuba, Sra. Alicia. Olguita  participa como colaboradora principal junto a la balerina abssoluta Alicia Alonso. En este propio año 1989 se funda el Comité Cubano de la Danza, adscrito al Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO, presidido  por la prima balerina absoluta Alicia Alonso e integrada por personalidades de la danza como Alberto Méndez, Eduardo Rivero, Gladys González, Fernando Jhones, Norma García, Francisco Salgado, Orlando Salgado, Lázaro Carreño, Dulce María Vale, Manuel Vázquez, Juan García, Pedro Simón, Miguel Cabrera, Alberto Alonso, Ramiro Guerra , Vicentina de la Torre y la propia Olguita Bustamante.

Relevantes artistas colaboraron con la compañía de Olguita Bustamante: el actor Francisco Valladares, los directores de Zarzuela Eduardo Sagi y Ángel Fernández Montesino, el músico Pancho Amat, el grupo de danza y música afrocubanas Raíces Profundas, directores de Orquesta como Norma Milanés y Elena Herrera, Guitarra Concertista Miguel Bonachea, Pianistas: Enrique Beltrán, Huberal Herrera, Nelson Camacho, Grupo Flamenco Sierra Morena, guitarras: José Luis Moreno y Alejandro Bustamante, el actor Raul Celi, el acuarelista de la poesía antillana, Luis Carbonel y destacados directores de programas televisivos como José Ramón Artigas, Yin Pedraza Ginori, Eduardo Cáceres Manso, Luis Figueredo Doncel, Manolo Rifat y Joaquín M Condal elogiaron su capacidad danzaría.

El Conjunto de Danza Española fue aplaudido en eventos tan prestigiosos como Festival Internacional de Ballet de la Habana, Festival Internacional Arte Lírico, Festival Iberoamericano de la Zarzuela, Festival La Huella de España como expresé anteriormente. Además impartió cursos prácticos internacionales de la Escuela Cubana de Ballet, actuando en escenarios de América Latina y Europa, entre ellos, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, España y otros.

Aunque retirada de los escenarios sigue ejerciendo como docente en Ballet y Danza Española.

Esta gran amiga y profesional de la danza ibérica merece ser recordada y aclamada por los medios de comunicación cubanos y españoles por su meritoria trayectoria en el rescate del folklore hispano como fundadora del hoy Ballet Español de Cuba.

Una de sus últimas presentaciones fue en febrero pasado en el concierto de la cantautora cubana Liuba María Hevia en Madrid acompañándola  con exquisita profesional e innato carisma gestual la ejecución de las castañuelas que hizo vibrar y emocionar a los presentes. 

A ti nuestra Olguita te saludamos y auguramos mucha salud para que tanto en España, Estados Unidos u otra parte del mundo sigas defendiendo la danza hispana sin olvidar tu cubania.

Olguita. Gracias por existir y haber sido ejemplo de sacrificio, perseverancia y amor por el arte y la danza española y cubana. 

Al marchar definitivamente a la Madre Patria uno de sus alumnos, Eddy Veitía asume el reto de ser coreógrafo y director  de ese honorable  Ballet Español de Cuba.

Espero que algún día seas reconocida por actuales y futuras generaciones de cubanas y cubanos como fundadora en tu Patria, Cuba, del  Ballet Español de Cuba.

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España