La 63ª edición de las jornadas colombinas de La Gomera gira en torno al fenómeno migratorio como realidad del SXXI Panorama

La LXIII edición de las Jornadas Colombinas en La Gomera ha centrado su atención en un tema de gran relevancia social: el fenómeno migratorio, una elección que marca un punto de inflexión en la conmemoración histórica de la partida de Cristóbal Colón desde San Sebastián de La Gomera en 1492. Este año, la celebración no solo reflexiona sobre los vínculos históricos y culturales entre Canarias y América, sino que también pone el foco en la crisis migratoria que afecta a las islas, en particular por la llegada de migrantes desde el continente africano.

El programa de estas jornadas de 2024, que se desarrollan hasta el 30 de septiembre, se inauguró el pasado 6 de septiembre en el Parque de la Torre del Conde en la capital colombina, San Sebastián de la Gomera, con un acto institucional. En esta ocasión, el periodista José Naranjo Noble, residente en Senegal y experto en temas migratorios, fue el conferenciante oficial. Estuvo acompañado por Sophie Muller, representante en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y por el artista Arturo León, que ofreció una actuación musical de tintes mexicanos.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó que este enfoque migratorio refuerza el posicionamiento de las islas en el debate internacional sobre la ruta migratoria atlántica y los desafíos que esto conlleva, en un momento de crisis inmigratoria en las islas. Al mismo tiempo, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó la necesidad urgente de que Europa y el Estado español colaboren con la comunidad canaria en la gestión de esta crisis, sobre todo en relación con los menores no acompañados, cuya cifra supera los 5.500 en las islas.

Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera
 

La programación de las Jornadas Colombinas de este año incluye un recorrido por los municipios de la isla con eventos que abarcan desde la música hasta el deporte y la literatura, todos con un claro componente de reflexión sobre la migración. La agenda cuenta con espectáculos musicales, encuentros deportivos y actividades para los mayores, como el XV Encuentro Insular del Mayor en Alajeró. Además, se ofrecen conferencias, como la organizada en Agulo, que aborda las conexiones entre Canarias y América desde una perspectiva antropológica.

Este año, el evento ha permitido establecer paralelismos entre las migraciones históricas y las actuales. Las Jornadas Colombinas han recordado cómo, a finales del XIX y principios del XX, los canarios se vieron obligados a emigrar a países como Venezuela, Cuba o Argentina en busca de mejores oportunidades, una experiencia que los unió culturalmente con esos territorios. Esta conexión histórica se refleja en el modo en que los isleños afrontan la actual crisis migratoria, recibiendo y asistiendo a quienes llegan en busca de seguridad y un futuro mejor, a menudo enfrentando estas situaciones con recursos limitados y una constante petición de apoyo internacional.

El evento principal tuvo como uno de sus objetivos rendir homenaje a la sociedad de El Hierro, la cual ha soportado una de las mayores presiones migratorias en Canarias. La isla ha recibido un reconocimiento por su esfuerzo humanitario frente a esta crisis, a través de sus instituciones, colectivos y personal sanitario, todos ellos implicados en la asistencia y acogida de los migrantes de una manera absolutamente ejemplar.

Este enfoque de las Jornadas Colombinas 2024 pone de manifiesto la necesidad de continuar dialogando sobre el fenómeno migratorio, no solo como un reto local o regional, sino como un asunto de interés global. Al unir la historia de la partida de Colón con la realidad actual de las rutas migratorias, La Gomera reafirma su papel como puente tricontinental y como espacio para la reflexión y el entendimiento.

Ezequiel Paz

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España