Maxi Serral: herencia española y talento innato - Carta España
Fil d'Ariane
- Home
- Carta España
- Cultura y sociedad
- Detalle
Banner_Cabecera
Agrégateur de contenus

Maxi Serral: herencia española y talento innato Cultura y Sociedad
En una entrevista exclusiva con Carta de España, Gisela Gallego repasa con Maxi Serral su trayectoria en la copla y el flamenco y sus vínculos con España.
Maxi Serral ganó un lugar destacado en la copla y el flamenco en Argentina. Su talento, carisma y formación temprana lo posicionaron conquistando el corazón de los espectadores que lo siguen en un circuito flamenco cada vez más reducido en la ciudad de Buenos Aires pero de que él es referente.
Su presencia ilumina cada escenario y su voz cautiva a quien lo escucha, con la facilidad de cambiar de registro y de convertir en flamenco cualquier tango porteño o incluso boleros y temas populares.
Nació en Lanús, zona sur de Gran Buenos Aires, en el seno de una familia con fuerte impronta española. Su temprana incursión en la copla y el flamenco lo llevaron a compartir escenario con grandes figuras como Carmen Flores en Argentina y Miguel Poveda en algún viaje a España. Además vez cada vez que vuelve a su lugar de origen alterna entre tablaos, café concert y hasta en el Teatro Alejandro Casona del Centro Asturiano deleitando a los españoles emigrantes y a las generaciones más nuevas que recién descubren en estos géneros.
En una entrevista exclusiva con Carta de España recorremos su trayectoria y queda a la vista sus ganas de seguir en escenarios de las más diversas latitudes; con su talento y técnica cada vez más refinada.
¿Cómo te inicias en géneros tan españoles como la copla y el flamenco?
Mi abuelo, nacido en Galera (Granada) fue mi primer contacto con la música de ese país ya que compartíamos el patio de nuestras casas. Los juegos diarios estaban musicalizados con flamenco, coplas y zarzuelas. El barrio también sonaba a España por la confluencia de muchos inmigrantes llegados desde esas tierras. Al día de hoy queda una de ellas, Celsa, vecina de toda la vida de 92 años.
Las tardes de verano se juntaban todos a jugar a las cartas mientras los niños jugábamos en la calle, pero siempre con música.
¿Cómo y dónde te formaste musicalmente?
A los 6 años, mi abuelo me regaló un órgano de teclas muy pequeñas, que aún conservo y funciona y ese fue el puntapié que dio inicio a mi formación musical.
A los 12 años ingresé al Conservatorio de Música Julián Aguirre de Banfield comenzando la carrera de Piano. Simultáneamente fui convocado para formar parte del Coro de Niños y Jóvenes. También, y como actividad complementaria, tuve el privilegio de ser discípulo del Maestro Roberto Castro (hijo del compositor argentino Juan José Castro.
Bailas, cantas, tocas instrumentos, montas espectáculos ¿Cómo te defines?
Desde muy chico tuve claro que sería artista. Siempre fui muy inquieto, curioso y eso me llevó a descubrirme en todas esas facetas del arte. Mientras estudiaba en el conservatorio, sentía un fuerte impulso por bailar. Así fue que a los 20 años comencé a estudiar baile flamenco en la Ciudad de Buenos Aires, por entonces Capital Federal con quien fue mi maestro Jesús Romeu. Años más tarde fui convocado, como pianista, para formar parte de la compañía de Carmen Flores con producción de la Sra. Raquel Rodrigo, la cual al enterarse que bailaba me ofrece formar parte del ballet y, generosamente me beca para completar mi formación en Danza Española en el instituto de la Maestra Sibila
Así se fueron amalgamando todas esas disciplinas, bailar, cantar, el piano y a generar mis propios espectáculos.
Maxi Serral cantando en directo
¿Quiénes han sido tus referentes?
En cuanto a referentes, van cambiando, o aumentando la lista con los años, en términos generales podría mencionar a Lola Flores, Rocío Jurado, Martha Argerich, Antonio Gades.
¿Cómo fue entrar en Argentina entrar en mundo musical tan español siendo muy joven?
Mi acercamiento en Argentina a la música española, de una manera más profesional, fue a los 15 años en el Coro de Amigos de la Zarzuela del Club Español de Buenos Aires dirigido por Doña Sofía de Rey. En cada evento, donde confluían las Federaciones Españolas, participaba cantando en ese coro. Este sería mi primer contacto profesional con el mundo cultural español en Argentina.
¿Cómo haces para sonar "tan español" ,siendo argentino, mientras cantas estos géneros?
Desde muy chico escuchaba mucha música española, oía cantar a mi abuelo y a sus hermanas con lo cual fui incorporando esa manera de cantar casi naturalmente.
¿Cómo es ser casi el único referente varón en estos géneros en estas latitudes? ¿Te presentaste en otros países de Latinoamérica, cómo ha sido la recepción?
Tuve el privilegio de conocer muchos lugares gracias al baile y al cante. En principio todo mi país acompañando a la gran Carmen Flores en su gira nacional, ciudades grandes, pequeñas, pueblos de todas las provincias, una experiencia maravillosa. Viví dos años en La Paz (Bolivia) dando clases de baile flamenco. Hice presentaciones en Brasil, Uruguay, Chile, España, Alemania, Suiza con muy buena recepción y respeto por parte del público y los organizadores.
¿Cuál de tus primeras presentaciones recuerdas con especial cariño?
Siento mucha nostalgia al recordar la primera vez que bailé en el Teatro Avenida de Buenos Aires.
¿Cuál es la devolución cada vez que te presentas en escenarios de España?
Justamente en este año canté en Écija (Sevilla) y en Barcelona donde había exponentes de la copla y el flamenco locales con devoluciones muy emocionantes para mí, ya que algunos de ellos vivieron de cerca y hasta fueron amigos de Lola Flores, Marifé de Triana, Mariquilla de Granada.
¿Qué fue primero el flamenco o la copla?
Siempre me consideré cantante de copla, el flamenco llegó más tarde investigando más profundamente la cultura musical de España.
En Argentina hubo una movida flamenca importante hasta hace algunas décadas, hoy esos espacios están más diluidos, ¿dónde encuentras hoy a tu público?
Lamentablemente esa movida cultural flamenca de hace décadas fue mermando coincidiendo con la partida de miembros de la colectividad española, sin embargo, gracias a la tecnología y a la globalización consecuente tenemos una nueva forma de acercamiento a la música de España y sus referentes que permite llegar a un público más diverso y no solo al consumidor de los tradicionales “tablaos”.
En tu última presentación te vimos cantar boleros, canciones de Sandro, tangos ¿cómo recibe el público esos cambios de registros (que demuestran tu versatilidad), qué te dicen?
Sí, esa disminución de tablaos de la que hablábamos permite que podamos llegar a otros públicos y a otros lugares, como en mi caso actualmente Café La Humedad o hace algunos años en Teatro Picadero.
Así como llevo mi música a lugares no tradicionales del flamenco, también incorporo otros géneros (bolero, tango, salsa) poniéndoles mi impronta flamenca. que el público agradece y celebra.
¿Cuáles crees que han sido tus mayores satisfacciones/logros y cuáles los próximos desafíos?
Sin dudas, y mi gran satisfacción, el mayor logro es poder vivir de lo que amo, la música. El desafío es seguir motivado, creciendo en este género y llevar mi música a mucha más gente.
¿Cómo te gustaría que siga tu carrera y en qué lado del Atlántico te proyectas?
No tengo dudas que mi carrera seguirá en Argentina, pero siempre yendo y viniendo donde la música me lleve.
Este 2024 realicé una gira por Europa con muy buena repercusión y el compromiso de volver en 2025.
Por último, quiero agradecer a los músicos y bailaoras que siempre me acompañan en mis espectáculos y trabajan incansablemente junto a mí, logrando en cada presentación momentos inolvidables.
Por Gisela Gallego
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7