Carlos Baute: “La inmigración es muy complicada, es para valientes” Cultura y Sociedad

Miguel Núñez entrevista a Carlos Baute, cantautor, arreglista, actor y presentador venezolano: “cuando me dijeron que la revista Carta de España tenía que ver con Migraciones me vino la inspiración: voy a hacer una canción que hable sobre los movimientos migratorios”

Carlos Baute es un exceso de pasión. Un espíritu combativo. Un agitador de sentimientos. Un provocador sin blasfemar. Un artista convertido en icono de la pureza musical. La expresión sublime del alma, la música.  En su identidad, el folklore venezolano, mezcla de elementos españoles, indígenas y africanos, típico de un pueblo mestizo. Como su apellido. Todo un relato genealógico que trasciende fronteras, da la vuelta al mundo y vuelve al origen…

 “Mi querida Venezuela, llevo tu luz y tu aroma en la piel, Sé que pronto  nos reencontraremos en libertad. Porque al final la esperanza siempre prevalece” expresó recientemente. Sin maracas, ni curbetas intenta consolar a quien padece una desgracia. Un sentimiento que le deja inerme y convierte en  un epítome al recordar que lleva  “quince años sin volver a mi país”. Es el luto que provoca la emigración y al que tanto hará referencia en esta entrevista. Un trance que lleva con resignación…y esperanza. Esa que le pertenece y guarda en la maleta que algún día cerrará con destino a la que en una época no muy lejana conocían los venezolanos como “la sucursal del cielo”.

-Lo más reciente, musicalmente hablando, nos lleva a “Del caribe soy” Una identidad, una cultura no necesariamente homogénea. Está el Caribe hispano,  francés, inglés, holandés y el Caribe americano.

Yo soy del Caribe Americano. Al lado tenemos islas francesas, inglesas, alemanas. Lo más cercano que tengo desde Caracas es el Caribe y arriba Estados Unidos. También es cierto que por mi influencia musical tengo mucho apego afro-americano. Es un mestizaje que define mi vida. Pero también mi infancia. Me crie en Caracas acudiendo al centro vasco que tenía al lado de casa, a la hermandad gallega, al club canario, al portugués,  y muchísimo al italo. La ciudad estaba llena de españoles, italianos y portugueses.

Naciste en Venezuela, pero ese mestizaje como proceso racial y cultural caracteriza tu genoma español, venezolano.  De abuelos paternos de Tenerife y Galicia. Y por parte materna, cubanos y gallegos.

Mis bisabuelos se fueron durante la guerra a Cuba. Allí nacieron mis abuelos, pero por la situación política se tuvieron que marchar a Venezuela. Allí mi abuela, siendo cubana-española, se tuvo que venir a España, ¡imagínate por qué¡

El apellido Baute viene de Canarias pero también hay en México, Estados Unidos, Venezuela y Canadá. Mis padres, abuelos, bisabuelos, todos hemos sido emigrantes. Una locura. Sólo queda una tía en Venezuela. Estamos repartidos por todo el Mundo.

¿Y qué te fueron transmitiendo de España?

El primero mi bisabuelo. Recuerdo sus palabras textuales cuando nosotros no queríamos comer algo que habían preparado: “ustedes no conocen las miserias”, en referencia a lo que llegó a comer en la guerra civil. Después llegó el exilio. La emigración es muy complicada, es para valientes. Hay gente que no ha desecho su maleta en veinte años pensando que va a regresar a su país. No es fácil emigrar, me parece de campeones. Dicen por allí que si tú te vas un año a un país, creces cuatro veces más de lo que lo harías en tu país porque te enfrentas a nuevos retos, culturas, idiomas y religiones distintas. Es un crecimiento personal extremo, lo que pasa es que hay muchos lutos: el estar con tu familia, tu gente, tradiciones.  Me parece muy triste salir de tu país, pero cuando lo haces, muchos salimos no por sí mismos sino por la familia. Inclusive tengo primos y tíos que han salido teniendo hijos grandes y han empezado de cero. Insisto en mi admiración a todos los que emigran.

- En esa vuelta a los orígenes, hay que recordar que empezaste en el grupo Los Chamos en su cuarta generación, de 1987 a 1991, con el disco “Con un poco de amor”. Cuentas que con 14 años te recogían en limosina en Caracas. Una anécdota en una ciudad llena de contrastes,  caos,  en plena desintegración social y espacial.

Fue increíble verme en una limusina. Era absurdo. Hasta avisaba al manager que no me subiría en ese carro. Lo peor era  volver. Me ponía una gorra y gafas porque obviamente era conocido en el barrio. ¿Te imaginas algo parecido ahora? ( se echa las manos a la cabeza, incrédulo, resignado y reflexivo)  De aquella época a hoy mantengo la misma ilusión con una madurez diferente por hacer canciones.  Te pongo un ejemplo. Cuando me dijeron que iba a hacer esta entrevista y me comentaron que la revista Carta de España tenía que ver con Migraciones me vino la inspiración: “Voy a hacer una canción que hable sobre  los movimientos migratorios -que moldean culturas, sociedades- extranjería, inmigración, políticas de inclusión”. Tengo dos canciones pendientes. Una es sobre la Hispanidad y otra sobre Emigración.

-La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de un pueblo mestizo. Empezaste haciendo folklore venezolano. ¿Qué influencia ha tenido en tu identidad musical, personal, cultural…?

Fue maravilloso. Empecé a estudiar folklore y percusión con dieciséis años porque quería hacer cosas diferentes. En ese aprendizaje me enamoré de las fusiones y las sigo haciendo. El disco “Del Caribe soy” es merengue, salsa y ritmos latinos, muy caribeños, pero con algo afro también.  El merengue dominicano lo hemos tocado en Venezuela, la salsa cubana, panameña, puertorriquense…siempre hemos estado influenciados. De hecho tenemos grandes salseros como Óscar d'León, Adolescent’s Orquesta.


Carlos Baute durante la entrevista 

- Dicen que las facticidades de la razón son tres: el lenguaje, el espacio o lugar y la historia. Vínculos que te han creado un pensamiento coincidente en lo musical y lo humano con Juan Luis Guerra y Carlos Vives 

Cada uno en su ritmo, Vives con el Ballenato, Juan Luis Guerra con la Bachata y el merengue, hemos internacionalizado estilos de música diferentes. Pero los tres nos identificamos por más cosas. Somos  muy religiosos, familiares y nos gusta transmitir cosas lindas en las canciones. Recuerdo que cuando yo salí Carlos Vives acababa de lanzar “La Gota fría”, un exitazo. Soy un gran admirador de su música. Él hizo una cosa maravillosa que fue internacionalizar su música, que no era fácil. Al nivel de lo que hizo Joaquín Cortés con el flamenco. Lo mismo puedo decir de Juan Luis Guerra. Desde siempre he admirado su música, y no sólo por su  éxito  4.40. Inclusive le he nombrado en tres de mis canciones, “Colgando en tus manos”, “Quién dice que no duele” y en “Un finde contigo”.

-La percusión 4x4 afro-venezolana, los calipsos (género musical originario de la región del Caribe. Se estima que fue creado por esclavos africanos que trabajaban en los cultivos de azúcar de Trinidad y Tobago)  y sangueos ( golpe de tambor lento y ceremonial para venerar a "san Juan Bautista") te abrieron las puertas en España. ¿Qué crees que encontraba el público aquí de esos sonidos y puesta en escena?

Era una novedad. El sonido diferente que producían los calipsos y sangueos con los que triunfé aquí engancharon desde el primer momento. Como la canción “Mueve,mueve”, un ejemplo de calipso con rumba que dice:

“Anda niña mueve, mueve tus caderas
Con este pasito déjate llevar
Tú me pones loco con esa manera
Cariñito que te quiero ver bailar…”

Ahorita saqué una canción con La K’onga -agrupación argentina- . También tiene otro significado con el mismo nombre que un instrumento musical de percusión membranófono de raíces africanas- que es como un merengue ripiao, parecido al cuarteto argentino. Me preguntabas qué influencia tiene el folklore en mi carrera. Acabo de hacer una canción folklórica de cuarteto argentino, ¡me parece increíble¡ Aquí en España entró “Mi medicina”, un merengue caraqueño que lo inventó el maestro Hugo Blanco, compositor también de “Mi burrito sabanero” y de una canción muy grande que se llama “Moliendo café”:

 “Cuando la tarde languidece
Renacen las sombras
Y en su quietud los cafetales
Vuelven a sentir…”

-Reivindicas la bauchata, la música en el desarrollo del lenguaje.  Alejado de lo obsceno, grosero,  de la onomatopeya,  para constituir una identidad cultural y musical muy alejada de los códigos estéticos y lingüísticos que se han incorporado  en el último lustro.

El respeto a otros estilos es el principio de mi filosofía musical por letras con valores. Sin  rechazar otras influencias. En mi caso soy padre de cuatro niños y no quisiera que cantasen canciones que tengan un cierto  léxico. Cuando voy a un parque con ellos y veo cantar a niñas de 8  y 10 años me pregunto si sabrán qué están cantando, bailando y colgando en tik-tok. Por eso te hablaba de los mismos valores que tengo con Juan Luis Guerra y Carlos Vives.

-La canción “Colgando en tus manos” cumple 16 años, 43 semanas de número 1 en la radio española, 500 millones de reproducciones en spotyfy, más de 800 millones de visualizaciones en youtube. Acumula 400.000 reproducciones diarias. ¿De verdad que no intuías el éxito que podía tener? ¿Se hizo en México, con referencias a Venezuela, España…¿Qué importancia tiene/tuvo el mestizaje con géneros musicales ( reguetón, regional, folklore) y culturales?

Es una locura que no se entiende ( vuelve a reír) porque en principio se quedó en el tintero. Esa canción la hice en el 2004 y no la incluí en tres discos. La compuse en Málaga, todo referencias reales y autobiográficas. ¡Y el video en solitario  lo grabamos en Bulgaria pero a nadie le interesó hasta que incluímos a Marta Sánchez!

No pensaba que la gente se fuese a conectar tanto. Y ahora es la canción que más me representa con “Te regalo”, del 2005, una bachata-pop, una mezcla de fusión latina. 

-“No hay mal que dure 1.000 años, ni cuerpo que lo resista, volveremos a Venezuela porque yo soy optimista" cantaste hace poco….

Inclusive le cambié la letra porque esa canción dice “Yo me he quedado en Venezuela porque yo soy optimista…”. Ya somos más de 8 millones de personas que salimos del país. La canción refleja la ilusión y el optimismo por regresar. Nunca he perdido la esperanza. Es más, ahora hay un bajón tremendo por lo que pasó en mi país pero esperemos que pronto salga un Plan B que no sepamos ninguno y seamos libres.


- ¿Eres de arepa o de bocadillo de chorizo?

¿Cómo lo sabes? Por la educación que yo recibí deseaba comer arepas pero las tenía que comprar porque en mi casa no se hacían. Se cocinaba comida española. Por influencia de mis padres sólo había bocadillos con chorizo, salchichón y jamón del malo. Mira que bonita esta historia. En el recreo nos llevábamos la comida en la lonchera. Y por supuesto ahí estaba mi bocadillo de chorizo envuelto en papel de aluminio. Los demás llevaban su arepa. Y siempre cortaba la mitad de mi bocadillo para recibir la mitad de una arepa. ¡mestizaje total¡ Es una anécdota que refleja por qué me siento en España como en casa y el hecho de deshacer la maleta el primer día que llegué aquí. Desconectar y perder la raíz es complicado, pero la adaptación es fundamental. He estado en México, Argentina, en Letonia siete meses por la pandemia y a -20 grados y mi proceso de integración adaptativa fue inmediata.

-Decía Rafael Cadenas poeta, ensayista y profesor venezolano ( premio Miguel de Cervantes) que "la palabra crisis aplicada a Venezuela es un eufemismo. Nuestra situación es algo que va más allá de la crisis".  En algún momento has llegado a calificar de "tragedia humanitaria".¿Cómo debería responder el mundo?

Apoyando a los manifestantes en sus protestas, oponiéndonos a que por hacerlo haya  presos políticos.   Es importante no caer en el desaliento. Nada más. Es terrible que hoy día existan centros de tortura. Cuando estuve en la manifestación de Madrid, había junto a mí más de cuarenta personas que eran hijos de personas torturadas.¡Dios de mi vida¡ Eso se tiene que solucionar y la única manera es desde dentro.

-Si tuvieras que explicarle a un niño de una tierra muy lejana que nunca ha oído hablar de Venezuela, qué es Venezuela ¿qué le dirías?

Guauuuu. Buena pregunta. Tengo un libro en la mesa del salón que lo vemos de manera reiterada con mis hijos. Incluye fotos de un español que se fue a Venezuela. Me lo regaló un fotógrafo estando en el gimnasio porque su mujer era venezolana. A mis hijos les digo a menudo que ojalá podamos volver para conocer de dónde viene su mamá y su papá.

A los niños les diría que Venezuela es un paraíso. Un país privilegiado por su naturaleza (llanos, selvas, cordilleras)  La gente es trabajadora, cariñosa, buena. Lamentablemente hay quienes han afectado la imagen del país, pero eso no representa el verdadero espíritu venezolano.

-En diversos sondeos de opinión, a los venezolanos a menudo se les preguntó si deseaban abandonar su país de origen. En diciembre de 2015, más del 30 % planeaba abandonar el país  permanentemente. En septiembre de 2016, el 57 % deseaba hacerlo.Y en 2018 aumentó hasta el 87% de venezolanos que planeaban dejar el país…

Por eso digo que toda la gente que sale son campeones. Muchos van a empezar desde cero y se enfrentan a muchos retos y complicaciones de vida. Los dos primeros años son muy difíciles pero después tiene su beneficio y es vivir en paz y con tranquilidad.

-¿Y por qué a los que no han podido salir de Venezuela se les llama  balseros del aire y caminantes de esperanza?

Balseros del aire son los que nos vamos a países como España, que tenemos que venir volando, más fácil que en barco. Los venezolanos somos del aire porque estamos volando por todos los sitios. Y los caminantes de esperanza que se han ido a Colombia, Perú, Brasil, que son frontera y se han ido caminando durante treinta días con sus hijos a sus espaldas, literal. Es una tristeza que esto ocurra en cualquier país.

La OEA y ACNUR la catalogaron como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España