Cislanderus: los descendientes canarios de EE.UU. - Carta España
Fil d'Ariane
- Home
- Carta España
- Cultura y sociedad
- Detalle
Banner_Cabecera
Agrégateur de contenus

Cislanderus: los descendientes canarios de EE.UU. Autor: Aníbal Martel.
Cislanderus: los descendientes canarios de EE.UU. Cultura y Sociedad
El proyecto cultural Cislanderus ha conseguido mostrar, a través de varias exposiciones fotográficas, las caras de aquellos descendientes de los canarios que viajaron a Luisiana entre 1778 y 1783 y así poder acercarnos a su forma de vida. Ahora quieren dar un paso más y publicar un libro sobre este trabajo.
Dos canarios, el fotógrafo Aníbal Martel y la investigadora de la Universidad de Harvard, Thenesoya Vidina Martín, son los artífices de este proyecto cultural sobre los descendientes canarios de Estados Unidos. Cislanderus, el nombre que le han dado, juega con las palabras Canary + Islander + US como símbolo de unión de estas dos culturas: los canarios de Estados Unidos y los del archipiélago.
El proyecto tiene como objetivo poner cara a los descendientes de aquellas familias canarias que entre 1778 y 1783, aproximadamente, viajaron a la entonces Luisiana española para defender el territorio adquirido de las tropas británicas. Allí instalaron cuatro asentamientos alrededor de la ciudad de Nueva Orleans, Galveztown, Barataria, Valenzuela y La Concepción, más tarde renombrada como Parroquia de San Bernardo, de los cuales solo sobrevive este último.
El trabajo consta de dos partes: una investigación de campo consistente en más de cien entrevistas realizadas durante cinco años; y un componente fotográfico documental en el que se muestran por primera vez las caras de los descendientes canarios y nos acercan a su forma de vida.
La colección fotográfica busca documentar el presente de esta comunidad. Tomadas con luz natural, las fotografías se dividen en paisajes, vidas y caras. Estas últimas, en blanco y negro, presentan a los miembros de la comunidad cara a cara haciendo énfasis en su mirada.
La primera exposición del proyecto tuvo lugar en Gran Canaria en 2016 y de ahí ha viajado a Estados Unidos donde se ha exhibido en la Embajada de España en Washington, en El Cabildo de Nueva Orleans, uno de los museos del Louisiana State Museum y en el Capitol Park Museum de Baton Rouge, Luisiana.
Actualmente, los autores buscan ampliar el proyecto y que llegue a todos los rincones, con la publicación de un libro sobre el mismo y la creación una exhibición fotográfica itinerante por Estados Unidos. Por ello, buscan editorial para publicar el libro del proyecto a través de su página web.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7