“Cuba se ríe de sus propias desgracias porque si no, no estaríamos vivos” - Carta España
Breadcrumb
- Home
- Carta España
- Cultura y sociedad
- Detalle
Banner_Cabecera
Asset Publisher

“Cuba se ríe de sus propias desgracias porque si no, no estaríamos vivos” Cultura y Sociedad
Carta de España entrevista Litz Alfonso, coreógrafa, directora y pedagoga cubana a raiz de la presentación del espectáculo "Cuba Vibra" y reconoce que "el público cubano (emigrante a España) viene al espectáculo a reencontrarse con su historia de vida”
“Nunca ha sido fácil”. Musita mientras se aleja del foco que la ilumina en uno de los ensayos de “Cuba vibra” en España. Hubo un tiempo en el que la espalda de Litz Alfonso no se arqueaba lo suficiente. Ni las puntas de los pies. Sus apoyos abusaban de la balaustrada. No tenía partenaires a la hora de bailar. “Sin condiciones para ser una bailarina clásica” y “rechazada continuamente”, decidió hacer caso a Laura Alonso, la más exigente con ella. “Tú tienes que ser más que los demás siempre”. Desde entonces ha sido coreógrafa, pedagoga, fundadora y directora de su propia compañía. “¡Imagínate mantener en Cuba una escuela con más de 1.200 alumnos entre cinco y dieciséis años¡”.
Los ancestros familiares de Alicia Alonso -referente en la historia de la danza escénica- proceden del norte de España. A finales del siglo XIX su abuelo materno emigró a Cuba. La discusión en torno a la identidad en este país siempre ha sido prolijo. “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer” decía el poeta y diplomático José Martí.
A menudo a Litz le gusta retroceder en el tiempo para explicarse mejor. “Siento que estoy enseñando el futuro de Cuba, pero tiene que cambiar mucho para que los jóvenes no tengan que irse”. Cuando era una niña de cuatro años se resbalaba por las manos de su madre para acariciar el suelo de puntillas. No era un talento prematuro sino una ráfaga de movimientos al ritmo de la música que estuviese sonando. Aún recuerda que con esa edad su madre la llevó a ver Coppélia al gran teatro de la Habana. “Yo me quiero dedicar a esto” llegó a decir.
Con el espectáculo Cuba Vibra se quiere reflejar la resiliencia del pueblo cubano. ¿Qué mensaje se quiere transmitir?
En medio de todas las dificultades que tenemos de forma sostenida seguimos identificándonos por lo luchadores que somos. La resilencia es soportar, aguantar. En nuestro caso no nos damos por vencidos bajo ninguna circunstancia. El hecho de ser una isla nos hace sentir en algún momento que te estás “cocinando en tu propia salsa” y entonces tienes que salir. Por algo Chano Pozo se fue a Nueva York.Por algo Antonio Machín se vino a España. Hay una obra en el espectáculo - “Pá Cuba me voy” –que en sí es una reminiscencia de la colonia reflejada en una casa. Están las españolas, la señora con su traje rojo de faralaes, la esclava cubana que baila con las chancletas de madera…refleja esa mezcla que seguimos siendo tantos años después.
Cuando llegas a España, ¿qué tiene de diferente ….? Y sin dejar de terminar la pregunta exclama:
¡La casa de los abuelos¡ para mí es estar llegando al lugar que sientes que es parte de ti porque nada es ajeno. De hecho en muchas ocasiones he sentido como un Déjà vu. España es el primer lugar del mundo donde vienen a vernos los cubanos que emigraron. Vienen a ver el espectáculo para reencontrarse con su historia de vida.
Con este espectáculo “Cuba Vibra” se quiere reflejar la resiliencia del pueblo cubano.
En medio de todas las dificultades que tenemos de forma sostenida, y últimamente mucho más, somos un pueblo que sufre y que debe de batallar todos los días, pero que también se ríe de sus propias desgracias porque si no, no estaríamos vivos. Es un mecanismo de defensa. A veces se nos ataca tanto desde lo personal por haber decidido vivir en Cuba…. Al final es nuestro país, el lugar donde nacimos. No podemos vivir amargados ni tristes pese a que uno esté o no de acuerdo con lo que está sucediendo.
¿Por qué el bailarín cubano, el arte desde la danza es tan reconocido en geografías disímiles?
¿Sabes por qué? Porque trabajamos mucho con la niñez y la juventud para que estén preparados, tengan unos objetivos de vida, puedan viajar…y que decidan su propio camino. Nadie es quién para decir si tiene que emigrar o no. Eso es una decisión muy personal. ¿Dime tú en cuántos momentos los españoles emigraron a Cuba a través de la historia? Ahora nos toca a nosotros.
Cuba Vibra función
“Cuba vibra” es un ejemplo de mestizaje por boleros, mambo, flamenco, latin jazz. El espectáculo pasa de la convivencia musical a la racial en un recorrido por la historia.
Todo parte de la danza fusión, que es el estilo que caracteriza a la compañía. Es un estilo que nos une a todos porque se habla el mismo lenguaje. Los pasos de ballet son los mismos en todas partes del mundo, pero con diferencias en las escuelas, la italiana, rusa, francesa, inglesa y cubana. Lo más importante es el respeto, también en lo artístico. Es esa influencia que tenemos desde España, África, Norteamérica, Latinoamérica la que nos ha convertido en un rico mestizaje que defendemos. Me gusta decir que Cuba es madre porque recibe por igual a todos sus hijos. Siento que mi país es como en la fábula del rey Salomón. Aceptamos por igual a todos y a los que quieren venir como ha pasado a través del tiempo por toda la inmigración que hemos recibido.
¿Cómo ha influido el intercambio migratorio a lo largo de la historia al enriquecimiento de la cultura?
La revista “Carta de España” es un ejemplo. La emoción de mi abuelo cuando la recibía. ¡Daba igual que se demorara hasta un año¡ Hasta yo recuerdo el tacto del papel fino, las fotografías de cubanos en Galicia, la comunidad de españoles que habían emigrado a Cuba esperando a leer la revista que pasaba por infinidad de manos (cierra los ojos recordándolo) Cuando yo estudié el que emigraba era el que venía y ahora resulta que es el inmigrante.
Cerca de 200.000 cubanos viven en España. La diáspora cubana es constante y muchos son artistas. En 2022 algunos medios publicaron que “ocho bailarines de la compañía Litz Alfonso se quedan en España” ¿Existe una represión contra el mundo de la cultura, especialmente?
Cada vez que sale la compañía a veces se queda alguien en el país al que viajamos. ¡Qué cada uno haga lo que quiera¡Yo pienso así. En el 2022 hicimos una gira que fue por Alemania, Italia y terminamos en España, hubo algunos bailarines que se quedaron aquí y dos de ellos están bailando otra vez con nosotros en estos momentos.
Hay una frase de José Martí, “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer” ¿Cómo se hace patria en la cultura?
En el arte no hay ideologías. Por lo menos cuando el público viene a ver un espectáculo todo el mundo es igual. Se infravalora el poder que tiene el arte, porque bien utilizado y hecho es un arma que sin agredir y ofender es determinante. Porque nos movemos desde la emoción y no desde el rencor.
Patria se hace siendo auténtico desde lo que tú traes habiendo nacido en un lugar determinado compartiéndolo con el mundo. Vivimos tiempos difíciles. Después de la pandemia pensábamos que íbamos a ser de una forma y somos realmente más fuertes y crueles en cierto sentido.¡ Mira cuántas guerras hay y hemos aprendido que no llevan a ningún sitio!
CUBA VIBRA FUNCION. Foto Eduardo Patiño
¿Cuál es tu percepción sobre la información e imagen que nos llega a los españoles de Cuba?
Yo que vivo en Cuba lo que te puedo decir es las cosas están muy mal. Tengo parte de mi familia en España y Estados Unidos y también perciben lo mismo. Lo que pasa es que tú tienes que separar a las personas de la política. Cuando en Cuba les decimos “gallegos” a todos los españoles hay algunos que se ofenden. Lógico porque son de otra región. Se tiene la imagen de que todo el que está en Cuba es de una misma forma de pensar y actuar y no es así. Yo lucho por cumplir mi sueño y hacerlo realidad en mi país, lo he logrado, pero ya no es una excepción. Cuando empecé hace 30 años si lo era.
Por tu carácter personal eres una buena diplomática, pero ¿te sientes embajadora de Cuba?
Claro que sí. Siento que hago mucho por mi gente aunque aparentemente nadie se de cuenta. Por ejemplo, llegué a Nueva Zelanda en un momento en el que no existían relaciones diplomáticas. Nos invitaron a bailar en un festival. La primera ministra estuvo allí porque quería ver cómo era la primera compañía compuesta solo de mujeres. Termino el espectáculo y estuvimos charlando durante mucho tiempo. Por eso siento que somos embajadores. Nos pasó lo mismo en Israel y en muchos lugares. Somos felices pero soñamos con una Cuba diferente.
“ Mi padre, mi tío y mi madre crearon la Escuela Cubana de Ballet. Mi padre fue el maestro que implementó el método, mi tío, el coreógrafo... y mi madre, la bailarina que mostró esta escuela al mundo” ¿Qué influencia ha tenido en tu vida Laura Alonso?
Me enseñó a ser fuerte desde el día que nos conocimos. Y tener una fortaleza para afrontar los retos que la vida me iba a imponer. A parte de la técnica y lo que tiene que ver con el mundo del ballet, como empresaria es increíble con 86 años, pero ¡imagínate de joven cuando no se lo ponían tan fácil¡ Ella me exigió mucho: “Tú tienes que ser más que los demás siempre”. Aún lo recuerdo. No tenía condiciones físicas naturales para ser una bailarina de ballet clásico. Casi en todo me tuvieron que violentar… (referido a la necesidad de espabilar sobre aquellas rústicas tarimas levantadas de escuelas y teatros de Cuba. Una huella que Litz no olvida)
Texto y fotos Miguel Núñez
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7