De izq. a dcha.: Elena Bernardo, directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior; Sergio Molina, comisario de la exposición; Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Luisa Carcedo, directora de la Fundación Pablo Iglesias.

De izq. a dcha.: Elena Bernardo, directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior; Sergio Molina, comisario de la exposición; Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Luisa Carcedo, directora de la Fundación Pablo Iglesias.

La sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones acoge la exposición “Huir de la Miseria” Panorama

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Migrante, esta muestra pretende incorporar a los relatos divulgativos de nuestra historia reciente la importancia de la emigración española a Europa, poniendo el valor el movimiento de los trabajadores de temporada. La ministra Elma Saiz ha sido la encargada de inaugurarla, acompañada de la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Elena Bernardo.

El 17 de diciembre ha sido inaugurado en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en Madrid la exposición Huir de la Miseria: temporeros españoles en Europa, 1948-1990, que pone en valor el impacto de este colectivo en la economía, sociedad y política del momento y da sentido al concepto de Memoria Democrática, en la medida en que estos movimientos cíclicos de población permitieron a trabajadores de aquella España sin libertad viajar más allá de sus provincias y conocer cómo se vivía en un entorno democrático, además de reunir dinero para traer a España.

Elena Bernardo, directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y agradecer su presencia. Tras sus palabras, Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha inaugurado la muestra resaltando el desafío migratorio “que pone en el centro a las personas migrantes y sus derechos”.

El acto inaugural ha contado, además, con la presencia de Luisa Carcedo, directora de la Fundación Pablo Iglesias, que ha pedido reflexionar sobre la miseria, no solamente económica, sino cultural de la época. “Esta es nuestra España y la realidad sobre la que se construyó la España actual”, ha señalado.

Por último, ha tomado la palabra Sergio Molina García, comisario de la exposición y doctor en Historia Contemporánea. “Es necesario volver al pasado y reflexionar sobre el mismo. Negar las migraciones es negarnos a nosotros mismos”, ha concluido.

Huir de la Miseria, una exposición sobre los temporeros españoles en Europa

La exposición está compuesta por diez paneles descriptivos, cuatro marcos con fotografías y alrededor de 15 piezas situadas en vitrinas. Se estructura en cuatro partes, de acuerdo con los principales movimientos cíclicos temporeros a Europa: la remolacha, el arroz, la vendimia y labores menos conocidas como la recogida de fruta, la hostelería en Mallorca o la construcción en Suiza.

La narrativa de la exposición, compuesta por textos breves, por testimonios primarios y por imágenes, sitúa al espectador ante la dureza de las migraciones temporales y plantea la reflexión sobre todos aquellos que tuvieron que desplazarse a realizar tareas temporeras.


 

Sergio Molina, Doctor en Historia Contemporánea y profesor de la Facultad de Comunicación de Cuenca, es el encargado de organizarla. Está financiada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de una subvención para actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Asimismo, cuenta con la colaboración del proyecto de investigación ‘Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa, 1945-2022’ financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La muestra estará disponible hasta el 31 de enero en la sala de tránsito de la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en Madrid.

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España