Espirales incandescentes – Eberhard Josué Friedrich Kernahan (Coautor: Enrique Rodríguez Cañas) - Premio Especial “Año internacional de la luz y las tecnologías basadas en la luz” FotCiencia 12

Ciencia en imágenes Cultura y Sociedad

Iniciativas como el certamen anual FotoCiencia, la Bienal Internacional de Cine Científico, el Concurso Europeo de Fotografía Científica o el festival Primavera Científica intentan acercar al público las imágenes y sonidos de la ciencia del siglo XXI

Si es cierto que la cultura no puede imaginarse sin la ciencia, no menos cierto es que hoy la ciencia no puede entenderse sin la imagen, estática de la fotografía o en movimiento del cine. Desde la fotomicrografía de sangre de rana captada por el médico francés Alfred Donnéen 1840 hasta las imágenes de agujeros negros tomadas desde el telescopio espacial Hubble, pasando por el célebre libro Animal Locomotionde 1872 en el que Eadweard James Muybridgeplasmó los resultados de su estudio del movimiento con imágenes secuenciales o las instantáneas tomadas en los años 30 del siglo XX por H. Edgertoncon luces estroboscópicas, la fotografía científica se ha venido utilizando como un medio de registro y difusión de la realidad y como una herramientaesencial para comunicar ciencia.De hecho, la fotografía ha jugado un papel importanteen la historia de la ciencia, sea para rastrear la traza de protones y electrones mediante las cámaras de niebla de Wilson, sea retratar el ADN mitocondrial a través de potentes fotomicroscopios, sea para mostrarnos galaxias nacidas casi al mismo tiempo que el universo.

Por lo que al cine respecta, en 1902, apenas unos años después de la primera proyección pública en el SalonIndien du Grand Café, Eugene Louis Doyen, un cirujano amigo del padre de Luis y AugustLumiére, filma la operación de separación de dos hermanas gemelas y a ella le suceden numerosas películas de sus intervenciones quirúrgicas. En Rumania, el Dr. Marinescu, uno de los primeros promotores del cine como instrumento de investigación clínica, filma numerosos casos psiquiátricos y dirige, en colaboración con el polaco Matuszewuski, la primera tesis doctoral en medicina realizada utilizando el cine como instrumento de investigación clínica, debida a Al Bolintineanu.


Bolas de helado - María Carbajo Sánchez – Primer Premio Micro FotCiencia 9

De entre los numerosos científicos que aplicaron los rayos X al cine hay que destacar al francés JanComandon, que, con el apoyo del magnate Charles Pathé, montó un laboratorio de cinemicrografía, donde filmó numerosas películas de bacteriología, parasitología, hematología y numerosos temas. En España, señala Ysmael Álvarez en un artículo dedicado a la historia del cine científico en nuestro país, ya en 1915, el oftalmólogo Ignacio Barraquer presentó en el Hospital Clínico de Barcelona una serie de películas realizadas por Francisco Puigvert sobre intervenciones quirúrgicas de cataratas, y en esta misma época, Antonio P. Tramullasregistró las investigaciones del Dr. Rocasolano sobre la movilidad de las micelas argénteasmediante una cámara acoplada a un microscopio.

La Asociación Internacional de Cine Científico distingue hoy tres modalidades bien diferenciadas: cine de investigación, cine de enseñanza superior y cine de divulgación científica. Cine de investigación es aquel en el que el propio procedimiento se utiliza como instrumento de investigación de un proceso en cualquier campo de la ciencia, física, química, biología, medicina, arqueología… El objetivo del cine de enseñanza es comunicar conocimientos y en muchas ocasiones aprovecha secuencias procedentes del cine de investigación. El cine de divulgación, en fin, es esencialmente idéntico al de enseñanza superior, pero procura adecuar la narración al nivel de conocimientos de un público más amplio. En las últimas décadas, el cine de documentación ha experimentado un desarrollo espectacular, en especial en campos como la antropología o la etnografia, debido a la preocupación por preservar artes, oficios, hechos y costumbres que el progreso está cambiando o incluso haciendo desaparecer.


La retina. Así vemos – Nicolás Cuenca Navarro – Primer Premio FotCiencia 2006

Foto y ciencia

FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es “acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran”.
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT, es una fundación del sector público estatal cuya misión es impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, promover su integración y acercamiento a la Sociedad y dar respuesta a las necesidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa (SECTE). Bajo este impulso, FECYT trabaja para dar a conocer los proyectos científicos, las personas, los descubrimientos, la historia, los instrumentos… en definitiva, la ciencia que se desarrolla en España, con el fin último de aumentar el interés de la sociedad española por la misma y consecuentemente, el conocimiento, la valoración y la participación del ciudadano español en la ciencia.

Entre los objetivos de FECYT están la divulgación de la ciencia y el incremento de la cultura científica y apoyar la internacionalización de la ciencia española. Y en este sentido, la Fundación desarrolla actividades de divulgación científica y financia proyectos de otras entidades a través de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica y de la Innovación, y facilita y fomenta la participación de los centros públicos de I+D en proyectos europeos, especialmente en el programa Horizonte 2020, a través de la Oficina Europea.

La Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda es un festival pionero en Europa y en España en la divulgación de las imágenes y sonidos de la ciencia y la tecnología, que este año va a hacer coincidir su vigésimo octava edición con la celebración del 50 aniversario de a ASECIC, Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, “dos eventos de trascendencia en la misión de promover las imágenes y sonidos de, desde y para la ciencia como una herramienta estratégica en el desarrollo, la creación, la investigación y la innovación del conocimiento científico y la educación en general”.

La Bienal incluye proyecciones audiovisuales en diversas sedes, cursos, talleres, conferencias y mesas de debate sobre elaudiovisual científico y tecnológico, concursos escolares con imágenes, tele-espacios interactivos, sesiones virtuales y a distancia de videoconferenciasinteractivas IP entre expertos, investigadores, docentes,productores y creadores profesionales, una exposición virtual y presencial de fotografías científicas,… También acogerá el primer encuentro internacional de festivales, distribuidores,productores y usuarios institucionales de contenidosaudiovisuales científicos-educativos, con el objetivo de fomentar un futuro mercado para elintercambio y adquisición de derechos de difusión y usodivulgativo, pedagógico o didáctico. Otro de sus ejes de actuación será el desarrollo de HiperTV, plataforma audiovisual y multimedia, herramienta para la divulgación, formación, promoción y comercialización decontenidos, el intercambio de experiencias y la transmisión del conocimiento científico.


El Cañón del Antílope – Eberhard Josué Friedrich Kernahan (Coautor: Enrique Rodríguez Cañas) - Primer Premio Micro FotCiencia 11

Primavera científica

A lo largo de la primavera de 2015 el Espacio de Cultura Científicade la Universidad de Salamanca desarrollo “Primavera Científica”, un nuevo festival que se enmarca dentro de los fines de la extensión universitaria, como promotora de la creación y difusión del pensamiento crítico y del fomento de la cultura entre la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto. Durante cinco semanas se llevaronn a cabo cerca de 100 actividades: talleres de microbiología, de naturaleza urbana, de ilustración científica, de robótica y software; visitas guiadas para colegios, colectivos y familias; actividades de fomento de la ciencia y la tecnología a través del libro infantil y juvenil; conferencias y demostraciones experimentales; monólogos y difusión de la investigación; feria de minerales y cinefórum científico. Actividades que girarán en torno a cinco exposiciones, especialmente indicadas para todos los públicos.

Para fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, el Espacio de Cultura Científica puso en marcha una serie de originales actividades centradas en la literatura infantil y juvenil; literatura que en los últimos años ha experimentado un crecimiento sin igual en calidad y oferta, convirtiéndose en una útil herramienta para incentivar entre los más jóvenes la inquietud por el conocimiento en todas sus áreas. Además la Primavera Científica pretende contribuir a la difusión del conocimiento generado en la Universidad de Salamanca, en especial de sus Jóvenes Investigadores.
El festival se completa con las exposiciones de dos importantes certámenes: Fotciencia e Ilustraciencia, así como con talleres de robótica para primaria y secundaria, una feria de minerales y un interesante ciclo de conferencias en torno a la exposición El cielo en llamas. Auroras boreales sobre Salamanca.

Por último, no se puede dejar de mencionar que también en la primavera de 2015 tuvo lugar en Madrid el primer encuentro entre los presidentes de las Comunidades de científicos españoles en el exterior se ha celebrado, en el marco de la jornada “Atracción de talento científico en España”, organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Ramón Areces y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esperamos que tenga continuidad en el 2016 que ahora empieza.

J. Rodher

Share on social networks:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España